Las criptomonedas se enfrentan al reto de ser más sostenibles y eficientes

El consumo de energía utilizada para minar y descifrar Bitcoins se ha comparado con el mix energético

En el último año, las criptodivisas y su miembro más conocido por el público, el Bitcoin, han sido fuertemente criticadas por su impacto en el medioambiente.

Las críticas han llegado hasta tal punto, que el consumo de energía utilizada para minar y descifrar Bitcoins se ha comparado con el mix energético de diferentes países.

El último estudio, realizado por la Universidad de Cambridge, destaca que el consumo de energía para hacer funcionar a esta criptomoneda alcanzó los 148 teravatios por hora el pasado 10 de mayo.

Al compararlo con algunos estados, la decana universidad británica descubrió que Bitcoin consume más que los 120 teravatios hora que necesitan los argentinos para iluminar sus casas y encender su industria.

En el Índice de Consumo de Electricidad de Bitcoin de Cambridge (CBECI, según sus siglas en inglés), que analiza todas estas variables, la criptomoneda necesitaría más energía que Suecia (131,80 TWh) o Ucrania (128,81 TWh). España, por otro lado, se sitúa en la posición 15 del ranking, con un consumo de 239,5 TWh por hora.

El principal problema, según sus críticos, es que el minado de Bitcoins se cubre principalmente con combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo. El dueño de los coches eléctricos Tesla, Elon Musk, anunció en su cuenta social Twitter la decisión de no aceptar esta criptomoneda como forma de pago.

También la secretaria del Tesoro de Estados Unidos mostró su rechazo por la “ineficiente forma de hacer transacciones y la cantidad de energía que se consume en el procesamiento”, dijo un portavoz durante una conferencia organizada por The New York Times.

La Universidad de Cambridge calcula que Bitcoin consume el 0,56% de la producción total de energía a nivel mundial.

El 75% de la minería del Bitcoin se realiza en China, un país líder en el desarrollo de energías renovables, como los parques eólicos y paneles solares, pero todavía muy dependiente del carbón para alumbrar sus inmensas ciudades y apuntalar su vertiginoso crecimiento económico.

, Las criptomonedas se enfrentan al reto de ser más sostenibles y eficientes, Criptomonedas e ICOs

Los dos caballos de batalla de la nueva economía del siglo XXI son la sostenibilidad y la digitalización. Mientras que las criptomonedas brillan en el universo digital como vehículos para realizar operaciones financieras al margen de la intervención de cualquier gobierno, los tokens han recibido igual de críticas por su consumo energético, su huella de carbono en el medio ambiente y sus emisiones contaminantes.

En un momento en el que se trata de construir un futuro más verde, celebrándose en todo el mundo iniciativas como el Día Mundial de la Tierra (22 de abril) o el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), las criptomonedas están obligadas a reinventarse para asegurar su futuro en un ecosistema más sostenible.

El mejor ejemplo de esta capacidad de adaptación han sido varias iniciativas hechas públicas en las últimas semanas.

Además de reconocer al Bitcoin como una moneda de curso legal, el gobierno del El Salvador ha anunciado que la energética estatal LaGeo, especializada en geotérmica, elaborará un plan para fomentar la minería del Bitcoin con la fuerza telúrica de los volcanes, la cual es 100% limpia y sin emisiones contaminantes.

LaGeo, con una capacidad instalada de 204,4 MW, produce el 21,8% del mix energético de El Salvador.

Otra de las medidas que buscan revolucionar la industria de las criptomonedas son las actualizaciones de la cadena de bloques.

Ethereum, el segundo token más popular del mundo, anunció recientemente que su nuevo programa de minado y descifrado, llamado Prueba de Participación (PoS), reducirá en un 99,5% el uso de energía.

Los desarrolladores de Ethereum han trabajado durante años en esta actualización del sistema que se utiliza para verificar las transacciones y la seguridad de la conexión, además de permitir que los movimientos sean más rápidos.

Con este golpe en la mesa, Ethereum quiere posicionarse como la primera criptomoneda verde del mundo, callar críticas de sus detractores y superar a Bitcoin en números de usuarios.

Con más de 324.000 millones de dólares levantados, Ethereum es el segundo token más popular del mundo por detrás de Bitcoin, que cuenta una capitalización de cerca de 734.000 millones de dólares.


¡Asegúrese de no perderse ninguna noticia importante relacionada con Criptomonedas! Sigua nuestro feed de noticias de la forma que prefieras; a través de Twitter, Facebook, Telegram, RSS o correo electrónico (desplácese hacia abajo hasta la parte inferior de esta página para suscribirse). Bitcoin nunca duerme. Tampoco nosotros.


Descargo de Responsabilidad: Este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no representan necesariamente los puntos de vista de CriptomonedaseICO, y no deben ser atribuidas a CriptomonedaseICO.


¿Utilizas Telegram? Únete a la mejor comunidad de trading en Telegram para recibir Señales Exclusivas de Compra y Venta de criptomonedas, acceso a nuestros Cursos Gratuitos, debates y análisis de proyectos! // www.criptomonedaseico.com

Los comentarios están cerrados.

Suscríbete a nuestro Boletín de Noticias
Regístrese aquí para recibir las últimas noticias y actualizaciones directamente en su bandeja de entrada.
Puedes darte de baja en cualquier momento
+ +