Chile plantea creación de agencia contra ataques cibernéticos

, Chile  plantea creación de agencia contra ataques cibernéticos, Criptomonedas e ICOs

Chile es un país inmaduro respecto de la mayoría de los países OCDE y está al nivel de Camerún, Ruanda o Serbia, muy lejos de los líderes mundiales como Estados Unidos, Japón o Rusia. Eso, según el último Índice de Ciberseguridad Global, del International Telecommunication Union (ITU)

Información que hace necesario crear una suerte de ‘agencia nacional contra ataques cibernéticos’ para proteger ‘la casa’, es decir, al Estado y los datos tributarios, legales, salariales, domiciliarios, bancarios, financieros, entre otros, de los 17 millones de chilenos.

La necesidad de adoptar esta medida se le hizo evidente al Gobierno tras la filtración de datos de 14.071 tarjetas de crédito, correspondientes a plásticos emitidos en distintas proporciones por los bancos Santander, Banco de Chile, BCI, Itaú Corpbanca, BancoEstado, BBVA, Scotiabank, Banco Security, Banco Falabella, Banco Bice, Banco Paris, Banco Internacional y Banco Consorcio; además de CMR, Ripley MasterCard, Presto, Tricot y la cooperativa Coopeuch. Adicionalmente, se detectaron emisores extranjeros. Del total de tarjetas publicadas, solo 2.446 se encontraban activas, todo según información oficial de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

El Presidente Piñera planteó el tema al ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien lo derivó al subsecretario Rodrigo Ubilla. Tanto en el Ministerio del Interior como en todo el equipo económico se trabaja a full para sacar adelante una nueva norma de ciberseguridad, ya que la vigente data de 1993, y a juicio del titular de la SBIF, Mario Farren, ‘si consideramos una Ley diseñada para un mundo de hace 25 años, sumada a que en el mismo período hemos vivido un desarrollo tecnológico inédito en la historia de la humanidad, un contexto legal como el actual puede resultar en una evidente ventaja para los cibercriminales’.

Según un reporte del Boston Consulting Group, el gasto en seguridad informática de las empresas es de menos de US$ 195,7 millones, y en el Estado no existe una cifra consolidada de cuánto se gasta y en qué. Según un análisis del Boston Consulting Group, de los 50 mayores ataques informáticos del mundo que suman pérdidas de 1.800 millones de registros, el 72% corresponde a fallas de la propia organización (problemas para configurar la seguridad, negligencias, trabajo interno o filtraciones, entre otros y un 28% se explica por una inadecuada seguridad tecnológica como tal.

Según el experto en seguridad Dmitry Bestuzhev director del Equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky Lab América Latina: “Vivimos una realidad diferente, que destaca ataques directamente hacia los bancos y no a sus clientes, o ataques hacia las entidades comerciales que procesan datos de los clientes y no a los clientes en sí. Esta tendencia está para quedarse y cada año vamos a seguir viendo más y más ataques con mayores cifras de daño financiero’.

SBIF pasa a la ofensiva

Este viernes, la SBIF presentó la primera denuncia por la filtración de información de tarjetas bancarias. La acción interpuesta en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte va dirigida contra quienes resulten responsables de la publicación de los datos de 14.071 clientes de distintas entidades bancarias. Todo para determinar si ‘procede investigarlos en mayor profundidad’.

En concreto: gobierno corporativo, las redes y la arquitectura tecnológica de las entidades y los mecanismos y protocolos para compartir información entre los reguladores y los regulados en su conjunto. Mario Farren dice que han instruido a los bancos a adoptar medidas para es actualizar los sistemas operativos de su red de cajeros, migrar el parque de tarjetas para incluir la tecnología chip y verificar la forma en que opera SWIFT, la plataforma de transferencias interbancarias. Pero ‘aún resta mucho por hacer’, sostiene.

Y aunque enfatiza que la banca chilena es sólida, ‘hoy el 80% de las transacciones se realizan por medios electrónicos o digitales y hemos migrado de un mundo de transacciones físicas en sucursal a uno digital, pero la seguridad operacional no ha cambiado a es la misma velocidad’. Y los ataques, alerta, ‘podrían seguir ocurriendo por la sofisticación creciente de este tipo de delincuencia’.

Por ello, el trabajo de la SBIF ‘se enfoca en disminuir la probabilidad de ocurrencia, y que de ocurrir, estos eventos tengan el menor impacto posible en el sistema’. ‘Las personas deben tener acceso constante, seguro y confiable a su dinero. Esto es de la esencia del sistema financiero, y estamos trabajando para lograr este objetivo’, dice.

El profesor de la Universidad de Chile y magíster en Leyes, Ciencia y Tecnología de Stanford, Claudio Magliona, hace una distinción: si los datos ‘se filtraron porque alguien en forma intencional buscó el filtrado, hay un delito; si se filtraron porque hubo negligencia en la administración (de los datos), o porque el sistema de seguridad no fue lo suficientemente riguroso, no hay un delito’, estima.

Cómo Defenderse de Ataques Cibernéticos:

Los expertos dan algunos consejos para no ser víctimas de ciberataques o robo de datos como tarjetas bancarias.

-En la banca recomiendan revisar todos los días las transacciones cargadas a las cuentas bancarias, y si la institución financiera envía estas operaciones por mail, fijarse bien en que sea efectivamente el correo electrónico del banco y no uno parecido a este.

-En el comercio sugieren que antes de realizar la compra online se debe verificar la seguridad del sitio web haciendo doble clic en el ícono del candado ubicado en la barra de la dirección (indica conexión segura).

-En caso de que reciba correos vinculados a e-commerce, compruebe que la dirección del remitente del correo coincida con el dominio del sitio web real de la empresa.

-Otro consejo es que cuando esté comprando no responda correos o ventanas pop-up que soliciten datos personales, información de facturación o de acceso, porque puede inducir a un fraude.

-Los expertos señalan que se debe evitar usar las redes de wifi públicas para realizar transacciones y activar claves de acceso seguras en smartphones, tablets y computadores, así como mantener actualizados antivirus en cada uno de ellos.

-En caso de anular la compra, guarde el comprobante o tome foto de la pantalla.

-Por último, consulte con un experto en caso de recibir una amenaza por correo de alguien que asegure tener sus datos, porque puede ser una intimidación sin base, o efectivamente tener información sensible y que estén dispuestos a usarla.

Referencia retailfinanciero.org

Descargo de responsabilidad: CriptomonedaseICO no está afiliado con ninguna de las empresas mencionadas en este artículo y no es responsable de sus productos y/o servicios. Este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir

var comment_callback = function(response) { console.log("comment_callback"); console.log(response); };

// In your onload handler FB.Event.subscribe('edge.remove', page_like_or_unlike_callback); FB.Event.subscribe('edge.create', page_like_or_unlike_callback); FB.Event.subscribe('comment.create', comment_callback); FB.Event.subscribe('comment.remove', comment_callback); };

(function(d, s, id){ var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) {return;} js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "http://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));

-- Publicidad --

-- Publicidad --

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete a nuestro Boletín de Noticias
Regístrese aquí para recibir las últimas noticias y actualizaciones directamente en su bandeja de entrada.
Puedes darte de baja en cualquier momento
+ +