G20 y las regulaciones en el mercado Crypto

G20, es un foro integrado por los 20 países más ricos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial. El foro es un espacio de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Además estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes.
¿Por qué fue creado el G20?
El G20 se concibió en Washington el 25 de septiembre de 1999 como una respuesta a la crisis financiera de fines de los años 90. Su primera reunión se realizó el 15 y 16 de diciembre de ese año en Berlín, Alemania.
Luego de la crisis financiera mundial en 2008, el G20 cambió de formato e incluyó no solo la participación de los jefes de Estados y de Gobierno, sino también de representantes de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y del Foro de Estabilidad Financiera.
Si bien aún no son aceptadas completamente, las criptomonedas ya son una realidad y han tomado una importancia la cual los países no pueden dejar pasar.
Los líderes económicos del mundo se reunieron en Buenos Aires, Argentina, para la cumbre del G20, y buscaron propuestas de regulaciones de criptomonedas en julio de 2018. El documento respalda las palabras de Frederico Sturzenegger, jefe del Banco Central de Argentina, quien señaló que las criptomonedas deben ser examinadas.
Después de meses de expectativa ante los criterios regulatorios para las criptomonedas que podrían salir de esta primera reunión de los ministros de finanzas y bancos centrales del G20, la posición del organismo sobre los criptoactivos multilateral no fue conclusiva.
Entre otros puntos, el documento publicado, con las conclusiones finales, el G20 expresó que los criptoactivos no tienen los atributos de las monedas soberanas y también delega en otros entes regulatorios internacionales la tarea de hacer seguimiento a estos activos y realizar un análisis más detallado de aspectos regulatorios, que propusieron estudiar el pasado mes de julio.
El noveno y único punto dedicado a los criptoactivos, entre las doce conclusiones del “Communiqué” (nombre oficial de las conclusiones del G20) comienza por concederle un carácter innovador a la tecnología Blockchain, a pesar de no ser nombrada directamente, que soporta a los criptoactivos, a la que le reconoce potencial para lograr que el sistema financiero y la economía toda sean más eficientes.
Pero seguidamente, se retoma la acusación recurrente del discurso institucional que asocia los criptoactivos con el lavado de dinero y con el financiamiento al terrorismo.
Después de la reunión de ministros de finanzas del G20 en Buenos Aires, el presidente del Banco Central de Argentina Frederico Sturzenegger, mencionó que los países miembros presentes en la reunión acordaron que las criptomonedas debían estudiarse para su regulación, pero necesitaba más información al respecto antes de poder hacer una propuesta formalmente.
Durante la conferencia de prensa, señaló que los miembros tenían el mes de julio como plazo, para poder hacer las recomendaciones pertinentes.
“En julio tenemos que ofrecer recomendaciones muy concretas y muy específicas sobre, ¿qué regulamos? sino ¿qué datos son los que necesitamos?”, señaló.
Sin embargo, no todos los países están a bordo de este plan. El Presidente del Banco Central de Brasil Ilan Goldfajn, dijo que las criptomonedas no estarán reguladas en su país.
Esta publicación también señaló que Brasil no estaría siguiendo necesariamente las regulaciones fijadas por el G20, en materia de criptomonedas. Por otro lado, el G20 se comprometió a aplicar los estándares del Financial Action Task Force (FATF), un organismo intergubernamental creado para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo con el uso de las criptomonedas.
Propuestas regulatorias
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha abordado el impacto de la digitalización en la política tributaria y la administración tributaria en una propuesta enviada a los ministros de finanzas y presidentes de los bancos centrales de los países adscritos al G20.
En un documento enviado a las autoridades encargadas de la regulación de la economía de los países miembros del G20, la OCDE afirmó que pretende realizar una investigación exhaustiva acerca del impacto de las nuevas tecnologías como las criptomonedas y la tecnología de contabilidad distribuida en materia de ingresos de derecho público o impuestos.
Este organismo aprovechó las recientes reuniones de los miembros del G20 en Buenos Aires, Argentina, para presentar su informe. Estas reuniones, de las cuales la comunidad tuvo mucha expectativa sobre los posibles criterios regulatorios que surgirían en materia de critptoactivos, concluyeron sin resoluciones definitivas, como mencionamos anteriormente.
En la sección “Retos fiscales de la digitalización de la economía” del informe firmado por el Secretario General de la OCDE, se hizo referencia a un estudio llevado a cabo anteriormente denominado “Retos tributarios derivados de la digitalización”.
En este se dejó ver la desconfianza que el organismo siente por las criptomonedas, ya que las nuevas tecnologías como Blockchain “dan lugar a nuevos métodos seguros de mantenimiento de registros, pero facilitan el uso de las criptomonedas, las cuales plantean riesgos para los avances logrados en la transparencia tributaria en la última década”.
Es por esta razón que el organismo considera que los países miembros deben trabajar arduamente para “garantizar que los gobiernos puedan aprovechar las oportunidades que brindan estos cambios al tiempo que se garantiza la eficacia continua del sistema tributario”.
La OCDE es un organismo fundado en 1960 con el objetivo de coordinar las políticas económicas y sociales de sus 35 países miembros. Al margen de este evento, el Director Financiero de la OCDE, Greg Medcraft concedió una entrevista a un portal de noticias brasileño en la cual describió los cinco problemas que la institución considera como principales en torno a los criptoactivos.
El primero de ellos se refiere a la definición de las criptomonedas y los tokens, lo que, a su juicio, es un factor que genera “miedo e incertidumbre” a los inversionistas. De igual manera, considera que la coordinación y cooperación de todos los entes regulatorios a nivel mundial es imperativa.
El lavado de dinero y las estafas cometidas por proyectos fraudulentos debería ser uno de los principales temas a discutir, según estimó Medcraft. También señaló que deben ser mejoradas las condiciones de seguridad de las casas de cambio, puesto que es un tema fundamental que debe ser abordado por los reguladores.
Por último, señaló que los gobiernos del mundo serán los primeros beneficiarios de los avances de la tecnología de contabilidad distribuida, ya que esto aumentará la ciberseguridad y permitirá reformular los modos financieros de todo el mundo.
La Junta de Estabilidad Financiera (FSB), que coordina la regulación financiera para las Economías del Grupo de los 20, también resistió las llamadas de algunos miembros del G20 para regular las criptomonedas como Bitcoin.
El interés en las criptomonedas aumentó el año pasado debido a que los precios se dispararon solo en los últimos meses, lo que provocó advertencias de los reguladores.
“La evaluación inicial del FSB es que los cripto-activos no representan riesgos para la estabilidad financiera global en este momento”, dijo el presidente del FSB Mark Carney en una carta a los banqueros centrales y ministros de finanzas del G20.
El mercado de criptomonedas representa menos del 1% del producto interno bruto (PIB) mundial, mientras que las permutas de incumplimiento crediticio fueron iguales al PIB mundial en 2008.
Varios de los funcionarios que tuvieron presencia en la cumbre, solicitaron un conjunto de regulaciones en la materia que todos los países podrían aplicar, aunque no se tiene claro hasta donde llego tal discusión.
¿Proyecto o modelo regulatorio para las criptomonedas?
En el comunicado del G20, expresaron oficialmente que iniciarían con el cumplimiento de los estándares del GAFI en materia de cripto-activos.
La Financial Action Task Force on Money Laundering (FATF), Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales también conocida por su nombre en francés como Groupe d’action financière sur le blanchiment de capitaux (GAFI) es un ente intergubernamental establecido en 1989 cuyo objetivo es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.
Las políticas primarias publicadas por el FATF son un conjunto de cuarenta recomendaciones con relación al blanqueo de capitales que, junto a las recomendaciones especiales para impedir la financiación del terrorismo, constituyen el estándar internacional para el control y combate de estas dos actividades. Las mismas fueron diseñadas con la intención de que sean implementadas en los diferentes países observando la legislación local vigente.
Después de ser publicadas las recomendaciones de la FATF fueron completamente revisadas en 1996 y luego en 2003. Estas instan a los estados a:
- Implementar las convenciones relevantes a su respectiva legislación.
- Condenar el blanqueo de capitales y ofrecer herramientas legales a las autoridades para la confiscación de los ingresos producidos por el lavado de dinero.
- Implementar políticas para los usuarios de los bancos (Ej: Verificación de la identidad personal). Guardar un registro de las transacciones sospechosas de instituciones financieras, de negocios y no financieras.
- Establecer una unidad de inteligencia financiera, que reciba y procese los reportes de transacciones sospechas o dudosas.
- Cooperar con la comunidad internacional investigando y facilitando la prosecución del blanqueo de capitales.
Las Recomendaciones del GAFI constituyen un esquema internacional de medidas completas y consistentes que los países deberían implementar adaptadas a sus circunstancias particulares para combatir estos delitos.
En lo sucesivo el G20 espera la revisión de estos estándares por parte del GAFI y hacen además un reclamo para la implementación global de este modelo. Se continúa a la espera de los dictámenes en materia de regulación para el mundo crypto, el cual inicialmente se encontraba en un plazo máximo de discusión para este julio 2018, sin embargo, esto no se ha efectuado, las fechas pueden ser modificadas según mostró la página del calendario G20.
Por lo pronto seguiremos atentos a los debates y decisiones que se generen dentro del G20 en el mercado Crypto y los posibles proyectos a desarrollar en el marco de regulaciones.
Lo cierto es que se genera mucha expectativa en cuanto al tema en cuestión. Se torna un camino donde se quiere llevar a las criptomonedas a una regulación similar a la que hoy existe para el sistema financiero a nivel global.
¿Estás en contra o a favor de las regulaciones en el mercado Crypto?