Las 7 claves para entender el presente y el futuro de “la nube”

La información siempre ha representado un elemento fundamental para el desarrollo de las personas, compañías o empresas. Con el avance tecnológico, se crearon diferentes formas para resguardar esos preciados datos; el más utilizado en la actualidad, es mejor conocido como “la nube”.

 

“La nube” es una red virtual que permite almacenar, procesar y cuidar de la información. Debido a que actualmente se comparten a diario más de 2,5 trillones de bytes de datos, el uso de la nube se ha popularizado en gran medida.

Recientemente, se realizó el evento Google Cloud Summit Buenos Aires, donde se discutieron diferentes aspectos de “la nube” ofrecida por el gigante tecnológico.  En este sentido, Infobae entrevistó a Joao Bolonha, el director de Google Cloud para Latinoamérica, quien explicó las 7 claves para entender cómo se ha ido desarrollando este servicio en la región.

1- Crecimiento de “la nube”

En los últimos años, se ha presenciado un increíble crecimiento en empresas que deciden adoptar Google Cloud que, según Bolonha, se acercan a los 3 dígitos, tanto a nivel global como en Latinoamérica.

A pesar que tradicionalmente eran las empresas estadounidenses quienes dominaban este sector, en América Latina se está produciendo una migración bastante acelerada. “En América Latina y Argentina, las empresas más tradicionales tienen un ritmo de adopción que es muy fuerte y eso llama la atención”, aseguró Bolonha.

Otro dato interesante es que estas empresas no son únicamente del área tecnológica, sino que hay presencia de varios minoristas, compañías financieras y de educación.

2- ¿Qué aporta esta tecnología?

Las ventajas de “la nube” se pueden resumir en tres grandes puntos, según el ejecutivo de Google: reducir costos, analizar datos de fuentes diversas y llevar a cabo proyectos de gran envergadura. De igual forma, propicia el trabajo colaborativo y facilita la innovación.

3- El resguardo de la información

Proteger la información es uno de los puntos fundamentales cuando se piensa en el almacenamiento de datos. Por ello, Google Cloud implementa un sistema de seguridad dividido en varias capas, con la intención que sea lo menos vulnerable posible.

El objetivo del gigante tecnológico es lograr reconocer y gestionar amenazas con rapidez dentro de su servicio en “la nube”.

4- Portabilidad de los datos

Una gran interrogante es si luego de alojar la información en la red, se podrá quitar con facilidad y seguridad. Bolonha aseguró que sí es posible, debido a que en Google trabajan con proyectos open source o de código abierto.

“Se puede sacar información y hay algo vinculado con esto y es que siempre trabajamos con proyectos open source. Esto no sólo tiene un valor por la velocidad que hay detrás, sino porque también implica que hay formas estándar inclusive sobre cómo quitar los datos”, afirmó de director de Google.

5- De información a conocimiento

Luego de obtenidos los datos, es necesario procesarlos para que se conviertan en información útil, que pueda ser tomada en cuenta al momento de tomar una decisión. Sin embargo, “hay que tener una capacidad de procesamiento muy grande para que, con todos esos datos, se pueda tener correlaciones altas”, explicó Bolonha.

El ejecutivo de Google también aclaró que “un ser humano tiene una correlación de 5 o 6 puntos para decir, por ejemplo, que si la temperatura está de tal forma es porque va a llover. Pero hay modelos de datos que tienen 50 puntos de correlación, algo que no es posible desde el punto de vista humano”.

, Las 7 claves para entender el presente y el futuro de “la nube”, Criptomonedas e ICOs

6- Hacia la innovación

Los datos no sirven sólo para tomar decisiones informadas, sino que son el punto de partida para las innovaciones. “Los datos son la fuente, el recurso fundamental para lograr la innovación”, afirmó Bolonha.

“Si se analiza el ránking de Forbes y las compañías de tecnología destacadas, se ve que 6 de 10 son empresas basadas en datos y son muy innovadoras. Google es conocida por su innovación y su innovación está basada en datos”.

7- Aún hace falta aprender

Aunque los servicios expuestos anteriormente son muy beneficiosos, aún no son perfectos. Los algoritmos pueden fallar o no entender algunos datos que se les proporcionen.

Es por ello que sigue siendo necesario entrenarlos, para que comprendan datos que tal vez no son tan claros como otros, y el margen de error disminuya lo mayor posible.

El ejecutivo de Google aseguró que, gracias al avance de la tecnología y la reducción de costos, este proceso de “aprendizaje” se aceleró considerablemente.

-- Publicidad --

-- Publicidad --

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete a nuestro Boletín de Noticias
Regístrese aquí para recibir las últimas noticias y actualizaciones directamente en su bandeja de entrada.
Puedes darte de baja en cualquier momento
+ +