Protegido: Entrevista con Jorge Daniel Dupré, Gerente de Negocios de CryptoMKT

El equipo de El Criptógrafo se puso en contacto con Jorge Daniel Dupré, Gerente de Negocios de CryptoMKT, el que es hoy en día una de las principales bolsas de criptomonedas de Chile, con el fin de informar cómo esta startup está cambiando y marcando una gran diferencia en la industria de las criptos en Sudamérica.

¿Qué es CryptoMKT? ¿Cómo surgió?
Jorge: CryptoMKT nace a fines del año 2016, basicamente por la problemática de que en Sudamérica, y en Latinoamérica en general no era fácil comprar Ether (ETH); lo que uno tenía que hacer era pasar por Bitcoin y luego a exchanges más grandes, y así empezó.

Lo que el equipo estima es que Ethereum como criptomoneda, como Blockchain, tiene mucho mayor potencial que Bitcoin, y nos parecía raro que nadie había incorporado esa criptomoneda.
En aquél entonces sólo estaba SurBTC en Chile que ahora se llama Buda, y obviamente Buda no tenía mucha competencia; tenían el 97% del mercado, así como lo está Bitso en México, y así comenzó el proyecto: pequeño.

Partimos con un aporte de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), el cual es un organismo del gobierno que trata de fomentar cierta innovación, y así obtuvimos un capital de 10.000.000 de pesos para empezar el proyecto.
Al principio tuvimos problemas de liquidez como muchos exchanges nuevos, pero seguimos viviendo: ya estamos consolidados. El equipo partió con 3 personas y de a poco fue creciendo.
En julio (2017) ya estábamos un poco más consolidados en Chile; abrimos en Argentina, luego España, Brasil. Hoy en día ya somos 24 personas en Chile, y 100 personas entre Argentina, Brasil y España.
Luego incorporamos a Stellar; y afortunadamente pudimos hacer una alianza bien buena con la organización Stellar: lo que fue un proyecto de 6 semanas y logramos repartir con éxito 150 XLM a 50 mil usuarios, a cada uno.
El Criptógrafo: Sí había leído en muchos foros y grupos de Facebook que habían personas promocionando CryptoMKT principalmente por ese airdrop de Stellars, pero es difícil promocionarle eso alguien de México cuando CryptoMKT no llega hasta acá todavía.
Jorge: Pues nosotros ya estamos establecidos en México, deberíamos abrir la próxima semana, y la idea es la misma: partir bien pequeño, tratar de hacer las cosas bien, pensar siempre en el largo plazo, nada de hacer mucho ruido para que sólo nos vean como un beneficio a corto plazo y que luego se generen problemas a largo plazo, al mismo tiempo trabajar muy parecido a como lo hace Bitso.
Nosotros respetamos a Bitso porque estuvo incorporado en el proceso de la Ley Fintech, y es como lo mismo que estamos haciendo nosotros acá en Chile que estamos luchando con el servicio de impuestos externos, por el banco central, por la Unidad de Análisis Financiero, para explicarle cuáles son los beneficios, cuáles son los riesgos, y para que cuando finalmente se tome una postura, esta beneficie de sobremanera a los usuarios, a los privados, más que a los bancos, o hasta a los mismos exchanges.
Por ejemplo, una noticia que sacamos recientemente es que ConsenSys compró el 10% de la empresa, a CryptoMKT Inc., la filial que maneja a los distintos CryptoMKTs y está constituida en Estados Unidos, y nos pusieron un director para afinar las estrategias de acá a cinco años.
Es su principal misión con nosotros para que sigamos creciendo: “¿Cómo esto que hicimos lo podamos repetir en Brasil, o en otros países?” países más pequeños, como de Centroamérica, o Uruguay, cómo hacer que más personas se acerquen a esta tecnología, una tecnología que creemos que es el futuro, no sé si piensas lo mismo.
El Criptógrafo: Sí, nosotros nos dedicamos a eso: a enseñar a las personas aprendan que las criptomonedas más allá de ser un mecanismo de inversión, pueden hacer muchas más cosas: hay proyectos de educación, o de activismo. Es que vean proyectos que tienen base y que vayan más allá de simplemente ser un método de intercambio de dinero digital instantáneo y sin comisiones, la cual es la idea más repetida en todo el mundo de las criptomonedas.
Jorge: Exactamente
El Criptógrafo: Proyectos como Stellar, NEO, Ethereum, EOS, son proyectos que están muy bien fundados, pero desde el año pasado los proyectos dejaron de venderse como la manera de mover dinero instantáneamente a ser la supercomputadora del internet con más de un millón de transacciones por segundo; todo el mundo quería ser el nuevo Ethereum, aunque este año todavía no he visto una nueva tendencia así, esperemos que este año o el próximo quieran ser la mejor comunidad, los mejores educadores.
Con referente a la próxima pregunta: Estaba leyendo que en Argentina, no sé qué tan cierto sea hasta ahora, la plataforma con mayor presencia era SatoshiTango, pero SatoshiTango se presenta más como un proveedor de servicios, sí ofrecen trading, pero no parecer ser el principal punto de venta. No se venden como el mejor exchange sino como un proveedor de servicios con criptomonedas. Buda no tiene mucha presencia en Argentina, no tiene casi ningún volumen en Argentina:
¿Cuánto volumen maneja CryptoMKT en Argentina y cuánto porcentaje del volumen total de CryptoMKT ocupa?
En el tiempo que llevamos nosotros alcanzamos cifras que podrían no sonar tan grandes, pero hemos alcanzado los 80 millones de dólares comerciados en CryptoMKT desde que empezó y eso se debe en gran forma desde junio del año pasado. Antes de junio de 2017 era prácticamente 0, y básicamente el 80% corresponde a Chile. Casi 18 millones de dólares corresponden a la Argentina, y la idea es cómo seguir creciendo de la misma manera ordenada y profesional que tenemos en Argentina, un país con una cultura de criptomonedas mucho más grande que la de Chile.
Nosotros somos un exchange, y nuestra única fuente de ingresos son las comisiones que cobramos por transacciones; no somos como eToro o las empresas de Forex donde hablamos de inversión o de rentabilidad: son palabras que de cierta forma tenemos prohibido decir en el equipo.
Nos importa mucho más tener buen material educativo que explique cómo se compra, para qué sirve, cuáles son estafas piramidales donde no hay que invertir; tratar de orientar un poco a las personas para que sepan tomar mejores decisiones, no nos importa mucho lo de inventar una moneda que cuesta 0.1 centavos y que luego cueste 20mil dólares y que después baje a 0 para generar ingresos en un corto plazo; nos preocupa más que usen nuestra plataforma y que luego usen Binance, aprendan a ver los indicadores estadísticos, que la gente se vaya sumando de a poco. Pero que no vean esto como una inversión sin riesgo porque la gente cree que Bitcoin es 0 riesgo y que es ganar 100%, es nuestra prioridad.
Por ejemplo, nosotros creamos un sitio que se llama criptocompra y este sitio permite que muchos comercios en Chile y Argentina se sumen a esto que en México, Estados Unidos, Europa, y Asia es muy conocido, pero acá no.
En cryptocompra tenemos 30 comercios que aceptan criptomonedas en Argentina y Chile, y hoy en día acabamos de hacer una alianza con Flow, el cual es un sitio con más de 10mil comercios clientes, y que hoy en día ya pueden aceptar criptomonedas como medio de pago: la idea es convencerlos del potencial, quizás a largo plazo, o quizás nunca funcione, no lo sabemos, pero sí es un trabajo que hemos avanzado de forma que funcione y de a poco a poco eduquemos.

El año pasado hicimos 40 charlas en las universidades. En estas charlas, más allá que hablar de trading se hablaba de blockchain, y el objetivo era que de alguna forma la gente saliera de la universidad y ya supiese algo de blockchain, que es algo que no nos pasó a nosotros.
Hace cuatro años atrás nadie nos había hablado de blockchain, entonces el impacto de esas charlas es que salgan startups y que hagan proyectos con smart contracts, o con alguna cripto: que hagan un proyecto real que de verdad tenga valor. Con eso seríamos felices, nos sentiríamos satisfechos de cierta forma.
En cuanto al volumen diario, nosotros estamos en CoinMarketCap. Hoy en día, Brasil está alcanzando a Argentina, lo cual es sorprendente porque Argentina lleva 9 meses y Brasil sólo 3, y de las 20 personas que tenemos en el equipo acá en la oficina aquí, la mitad son brasileros, porque creemos que el potencial que debemos resolver harto, en tema de volumen, son México y Brasil: nuestro foco de ahora en adelante es llegar al millón entre México y Brasil.

El Criptógrafo: ¡Ojalá podamos ver eso pronto!
Jorge: ¡Esperemos!
¿Qué proyectos tienen con/para la comunidad actualmente?
Nosotros estamos en una alianza que partimos hace seis semanas atrás con la Asociación Bitcoin y la idea es con ellos tener un canal de comunicación periódico cada dos semanas como ya vamos haciendo.
El próximo martes ya es la tercera programación. Queremos tener un canal constante de comunicación donde se le puedan aclarar dudas bien puntuales a los invitados. Por ejemplo, el próximo martes vamos a hablar de minería en una transmisión en vivo que se difunde en nuestros canales y en los canales de ellos y que la gente en cualquier parte del mundo nos haga preguntas y nosotros las podremos ver en tiempo real.
Al final esto sirve más que sólo ver un video en YouTube, porque la idea es preguntas super puntuales, como: “¿por qué en doceava región de Chile hacer minería es super bueno?” y se le diga que es por el beneficio del pago de la luz allí en el sur de Chile y que también al mismo tiempo uno puede calefaccionar la casa.
Otro es que tenemos casi 6 mil usuarios de Venezuela y están distribuidos entre varios países: Chile, Argentina, y más, y ellos les mandan dinero a sus familiares que están en Venezuela y como allá hay gente que se quiere ir del país y esa gente no puede salir con dólares o bolívares, entonces cambian sus dólares y bolívares, que de estos tienen “muchos”, por criptomonedas.
Muchas personas usan eso en vez de Western Union y vienen muchos venezolanos a la oficina. Hemos visto charlas donde hay 40 venezolanos en la oficina y les explicamos cómo pueden verse beneficiados o perder menos dinero.
Pero creo que el potencial más fuerte que estamos teniendo es con la Asociación Bitcoin, sobretodo en regiones, no en Santiago, ya que los países se centralizan mucho y las regiones les llega menos la tecnología y tratamos de difundir la tecnología en distintas regiones de Chile, y la idea es que en agosto y septiembre tenemos 7 charlas planificadas en conjunto con la Asociación Bitcoin, difundiendo qué es Blockchain básicamente.
¿En qué países están presentes actualmente?
Hoy en día estamos constituidos con cuenta banacaria en Perú, México, y Colombia, pero en temas operativos la próxima semana abriremos en México, a finales de agosto, principios de septiembre en Colombia y en Perú.
El Criptógrafo: ¿Entonces son Perú, Colombia, México, Argentina, Chile, Brasil y España? Son siete países donde estará presente CryptoMKT.
El Criptógrafo: ¿Me puedes hablar de qué harán para incentivar al usuario de criptomonedas de México para que diga: “no voy a usar Bitso, voy a usar CryptoMKT“, capaz no instantáneo, pero que de aquí a 6 meses CryptoMKT controle el 10% del mercado mexicano
Jorge: Bueno, el link que te mandé recién (link) donde se muestran las tarifas de CryptoMKT, que lo más alto es 0.8%, puedes ver que bajar de nivel es factible, porque lo que hemos visto en otros exchanges que te dicen una tabla de bajar comisión, pero bajar a ese nivel es súper difícil.

Entonces, bajar la comisión hasta el 0.04% es muy fácil: Tenemos una tabla de comisiones muy dinámica porque el acumulativo varía cada 7 días. Cada hora, el sistema va mirando los últimos siete días y en función de cuánto tú has transado te dice en qué rango te posiciona de comisión.
Este sistema nos ha ido muy bien Argentina y en Chile y los usuarios nos lo agradecen. En promedio el usuario termina pagando 0.35% de lo transado, entonces es casi 1/3 de lo que estaba cobrando Bitso hasta hace un tiempo, y al mismo tiempo uno de nuestros fuertes, y que lo validó ConsenSys cuando nos vino a ver es la seguridad con la que contamos en CryptoMKT.
Tenemos un equipo de 7 programadores que están constantemente asegurándose de los niveles de seguridad de CryptoMKT, así como también ver cómo automatizamos el proceso de creación de cuenta, retiros, etc… De forma tal que la liquidez sea lo más rápido posible: las personas que más trading hacen están perdiendo horas o días y mucho dinero, y nuestra preocupación es optimizar estos tiempos y con un servicio al cliente público al cual se puede acceder por facebook y correo.
Tenemos una tasa de respuesta en el chat de facebook donde el 95% de los chats se responden en menos de 1 minuto, y el 70% de nuestros tickets se resuelven en menos de 24 horas, y esas son nuestras prioridades: las personas quieren algo rápido, no podemos dejarlos con una duda o problema urgente y responderles a los 2 días porque la confianza se pierde.
Esta será nuestra última pregunta:
¿Hay alguna promoción de la cual los lectores se puedan aprovechar ahora mismo?
Estamos trabajando en un plan de referidos donde no hay límite: puedes referir a la cantidad de personas que quieras obteniendo un porcentaje de la comisión de sus operaciones, pero hicimos algo bien dinámico: mientras más transas más comisiones obtienes de las tarifas de tu referido. Entonces es súper bueno para las personas ya que compartimos nuestros ingresos con los usuarios.
Accede a CryptoMKT acá: cryptomkt.com